Ha vivido en Perú, Argentina, Bolivia y México y parece que este último le ha dejado un acento sutilmente marcado aunque se siente más peruano que el pisco por propia confesión. Ha publicado una docena de libros e innumerables artículos en revistas especializadas de educación que han sido traducidas a algunos idiomas. Santos Corcuera me recibe en el jardín del hotel que lo aloja. Hemos llegado 10 minutos tarde y me lo hace saber - fiel a su estilo - de manera cruda y sarcástica. Santos es amable y ríe con facilidad; cuando se le pregunta, calcula sus respuestas, toma unos segundos antes de responder y entonces, dispara sin anestesia. Si considera que una pregunta es tonta, lo afirma y no responde. Sin embargo, Corcuera no evade, en esta entrevista responde todo sobre la educación, la cultura y el futuro del Perú y la Latinoamérica.
¿Después de qué tiempo regresa al Perú?
Vengo casi dos años entre trabajo o placer.
¿Cómo lo ha encontrado?
Destruida literalmente, llena de huecos y obras si terminar. Si se hiciese un cálculo de horas/hombre perdidas debido a las calles rotas, nos daríamos cuenta de cuanto se pierde por el capricho de autoridades que quieren llegar al poder. Sin contar con el estrés que provoca.
Es periodo electoral…
Es lo más triste porque la situación no cambiará hasta el siguiente año.
¿Qué hace por el país?
Es una visita más personal que laboral pero me he dado mi tiempo para encontrarse con amistades y participar en mesas de educación.
¿Cómo encuentra el sector educación?
Mejorando pero aún no existe la debida atención ni del gobierno ni de los medios y no se que tanto de la ciudadanía.
¿Por qué cree que no hay la debida atención?
Mire usted, yo escuché que si una persona se muere por mala atención de un centro de salud es un escándalo, pero si una persona queda bruta como consecuencia de una mala escuela, no pasa nada. A los gobiernos no les interesa el número de muertos en vida que produce. Latinoamérica y en especial Perú se convierten en una tierra de zombies que conviene políticamente a futuros dictadores o aspirantes al poder.
Quiere decir que es un negocio para futuros Fujimoris…
Fíjese, una población mínimamente educada es más manipulable demagógicamente. La visión del actual gobierno sobre los nativos y la población es en parte que son manipulables. En el caso de los nativos, sostienen que son manipulados por izquierdistas “sandías” pero internamente en su esquema no les preocupa si son manipulados, les preocupa que sea la izquierda y no la derecha quien los manipula.
¿Qué éxito reconoce en el Ministerio?
El mayor éxito es la estabilidad de un Ministerio para poder hacer (mal o bien) algo en el sector educativo. El ministro es un personaje que se ha quedado desde que el presidente asumió el poder. Eso ya es un mérito.
¿Qué opinión tiene sobre los resultados de evaluación a estudiantes? ¿Estamos rumbo a la calidad educativa?
Sería mezquino no reconocer los logros del gobierno pero sería tonto asistir a la fiesta de tuertos que quiere hacernos participar el gobierno.
¿A qué se refiere?
Sostener que hemos crecido 7% cuando se sigue teniendo a 8 de cada 10 estudiantes en la ignorancia es una política del tuerto es rey. Afirmar que Cuba tiene 52% como si fuese el estándar máximo es una política del tuerto es rey. Lo más graves es que el gobierno no parece saber qué política ha impactado en el aprendizaje estudiante. Meter en el mismo saco como si todas las políticas hubiesen hecho efecto es más una respuesta política que técnica.
Igual es un crecimiento
Mire, el problema de Perú no es la media de aprendizaje sino la desviación estándar del aprendizaje. Perú es el país mas inequitativo de toda Latinoamérica. El Colegio Mayor podría ser una expresión más de las profundas brechas de inequidad que se abren en el país
¿No es el Colegio Mayor una medida acertada?
La calidad educativa es un derecho universal al cual no hay que permitirle ningún guiño. Si el objetivo es formar élites, la reforma se hace a nivel universitario. Bajo una mirada elitista, ¿por qué no invertir mejor todo ese gasto en apenas 100 y no en 900 estudiantes?
Sin embargo, el acceso está garantizado para todos de acuerdo a las Metas del Milenio
Las Metas del Milenio fueron creadas para África subsahariana y el Sudeste Asiático. No tenían mucho sentido para Latinoamérica a excepción de Haití. Sentirse que se cumplirá con las Metas del Milenio es una política mediocre en la región.
¿Cuál es el problema con las Metas del Milenio?
No hay un problema con las Metas del Milenio. La observación es que los indicadores están focalizados en metas de acceso y no de calidad. Cuando han insistido en calidad ya ha sido demasiado tarde para frenar la inercia desencadenada. Mientras no haya indicadores de calidad, ningún gobierno cumplirá con ellos. Al final tenemos un efecto pernicioso. Alcanzar las Metas del Milenio al menos en el sector educación se está convirtiendo en la soga al cuello del mundo para el post 2015.
¿Cuál es el efecto en el sector educativo?
Mire, invertir en acceso implica sacrificar la calidad. Es una consecuencia hasta natural. Los países no están preparados para cubrir el acceso principalmente en las regiones más pobres porque no hay escuelas y no hay profesores. En consecuencia se elaboran estrategias que sacrifican la calidad: se nombran profesores a personas no calificadas, se relaja los sistemas de admisión, se abren escuelas en condiciones precarias, se tuguriza la educación.
¿Después de qué tiempo regresa al Perú?
Vengo casi dos años entre trabajo o placer.
¿Cómo lo ha encontrado?
Destruida literalmente, llena de huecos y obras si terminar. Si se hiciese un cálculo de horas/hombre perdidas debido a las calles rotas, nos daríamos cuenta de cuanto se pierde por el capricho de autoridades que quieren llegar al poder. Sin contar con el estrés que provoca.
Es periodo electoral…
Es lo más triste porque la situación no cambiará hasta el siguiente año.
¿Qué hace por el país?
Es una visita más personal que laboral pero me he dado mi tiempo para encontrarse con amistades y participar en mesas de educación.
¿Cómo encuentra el sector educación?
Mejorando pero aún no existe la debida atención ni del gobierno ni de los medios y no se que tanto de la ciudadanía.
¿Por qué cree que no hay la debida atención?
Mire usted, yo escuché que si una persona se muere por mala atención de un centro de salud es un escándalo, pero si una persona queda bruta como consecuencia de una mala escuela, no pasa nada. A los gobiernos no les interesa el número de muertos en vida que produce. Latinoamérica y en especial Perú se convierten en una tierra de zombies que conviene políticamente a futuros dictadores o aspirantes al poder.
Quiere decir que es un negocio para futuros Fujimoris…
Fíjese, una población mínimamente educada es más manipulable demagógicamente. La visión del actual gobierno sobre los nativos y la población es en parte que son manipulables. En el caso de los nativos, sostienen que son manipulados por izquierdistas “sandías” pero internamente en su esquema no les preocupa si son manipulados, les preocupa que sea la izquierda y no la derecha quien los manipula.
¿Qué éxito reconoce en el Ministerio?
El mayor éxito es la estabilidad de un Ministerio para poder hacer (mal o bien) algo en el sector educativo. El ministro es un personaje que se ha quedado desde que el presidente asumió el poder. Eso ya es un mérito.
¿Qué opinión tiene sobre los resultados de evaluación a estudiantes? ¿Estamos rumbo a la calidad educativa?
Sería mezquino no reconocer los logros del gobierno pero sería tonto asistir a la fiesta de tuertos que quiere hacernos participar el gobierno.
¿A qué se refiere?
Sostener que hemos crecido 7% cuando se sigue teniendo a 8 de cada 10 estudiantes en la ignorancia es una política del tuerto es rey. Afirmar que Cuba tiene 52% como si fuese el estándar máximo es una política del tuerto es rey. Lo más graves es que el gobierno no parece saber qué política ha impactado en el aprendizaje estudiante. Meter en el mismo saco como si todas las políticas hubiesen hecho efecto es más una respuesta política que técnica.
Igual es un crecimiento
Mire, el problema de Perú no es la media de aprendizaje sino la desviación estándar del aprendizaje. Perú es el país mas inequitativo de toda Latinoamérica. El Colegio Mayor podría ser una expresión más de las profundas brechas de inequidad que se abren en el país
¿No es el Colegio Mayor una medida acertada?
La calidad educativa es un derecho universal al cual no hay que permitirle ningún guiño. Si el objetivo es formar élites, la reforma se hace a nivel universitario. Bajo una mirada elitista, ¿por qué no invertir mejor todo ese gasto en apenas 100 y no en 900 estudiantes?
Sin embargo, el acceso está garantizado para todos de acuerdo a las Metas del Milenio
Las Metas del Milenio fueron creadas para África subsahariana y el Sudeste Asiático. No tenían mucho sentido para Latinoamérica a excepción de Haití. Sentirse que se cumplirá con las Metas del Milenio es una política mediocre en la región.
¿Cuál es el problema con las Metas del Milenio?
No hay un problema con las Metas del Milenio. La observación es que los indicadores están focalizados en metas de acceso y no de calidad. Cuando han insistido en calidad ya ha sido demasiado tarde para frenar la inercia desencadenada. Mientras no haya indicadores de calidad, ningún gobierno cumplirá con ellos. Al final tenemos un efecto pernicioso. Alcanzar las Metas del Milenio al menos en el sector educación se está convirtiendo en la soga al cuello del mundo para el post 2015.
¿Cuál es el efecto en el sector educativo?
Mire, invertir en acceso implica sacrificar la calidad. Es una consecuencia hasta natural. Los países no están preparados para cubrir el acceso principalmente en las regiones más pobres porque no hay escuelas y no hay profesores. En consecuencia se elaboran estrategias que sacrifican la calidad: se nombran profesores a personas no calificadas, se relaja los sistemas de admisión, se abren escuelas en condiciones precarias, se tuguriza la educación.
0 comments