Cuando en el 2007 discutíamos un tema de liderazgo, una amiga indonesia y otra canadiense me sugirieron hablar sobre Aung San Suu Kyi. Para mi vergüenza, no sabía quien era aquella mujer de nombre difícil de memorizar. Aquella vez, Aung San Suu Kyi o Daw Suu, como es llamada en su país, estaba en prisión por defender la democracia de Birmania, aquel país que de pronto en 1998 por decisión de unos militares golpistas empezó a llamarse Myanmar. Empezó mi indagación sobre la historia de aquella mujer de frágil aspecto que basa todo su poder y liderazgo en la práctica de la no-violencia como Gandhi alguna vez lo hizo. Acaba de ser liberada luego de estar 15 de los últimos 20 años encarcelada por estar en contra de una dictadura. Sin embargo, la noticia no ha tenido la repercusión esperada en los medios peruanos y latinoamericanos; ningún respetado analista ha recogido las importantes lecciones que Birmania y Suu Kyi pueden brindar a una frágil democracia como Latinoamérica.

Birmania, localizado en el sudeste asiático, tiene un índice de desarrollo humano de 0.45 muy parecido a lo que ocurre en Haití luego de un terremoto y en medio de epidemias; es el país más corrupto del mundo superado sólo por Somalia; y uno de los países donde más se violan los derechos humanos (de acuerdo a Amnistía Internacional, aún con la liberación de Suu Kyi, permanecen más de 2200 presos políticos en Birmania). La prensa y los partidos políticos están censurados y en medio de la arrogancia ciega, Than Shwe – el presente dictador de Birmania- imposibilita la ayuda internacional como sucedió cuando un ciclón arrasó parte del país. Than Shwe es calificado como el cuarto peor dictador en el presente y en medio de las paupérrimas condiciones en las que ha sumido al país, el general gusta derrochar en exquisiteces donde los diamantes y champagne discurren como piedras y agua. Se trata de un estado fallido acorralado internacionalmente que se resiste a dejar el poder o recrea escenarios ficticios para seguir con la locura.

Son 48 años que Birmania vive bajo el dominio de dictaduras militares que apenas han cambiado de fachadas como en el 1988 cuando estudiantes, monjes budistas, profesionales y personas de a pie encabezaron manifestaciones que justificaron un nuevo golpe de estado. Fue precisamente en 1988 cuando surge la figura de Suu Kyi quien casualmente se encontraba de visita en el país por tener a la madre enferma. Viendo que el país se iba directo al desbarranco, asume un papel protagónico en las marchas y el partido político que preside gana las elecciones de 1989. No obstante, las elecciones no son reconocidas por la Junta Militar y desde entonces, la vida de Aung San Suu Kyi ha sido consagrada a liberar a su país a costa de su vida personal.

Casada con Michael Aris, se vieron por última vez en 1995. Conociéndose víctima de un cáncer a la prostata, Aris había solicitado visa para visitar a Suu Kyi por última vez pero fue rechazado por la Junta Militar en una maniobra vil y ruin de forzar la salida de Suu Kyi de Birmania. Ni la propia intervención del Secretario de las Naciones Unidas, Kofi Annan ni la del Papa Juan Pablo II sensibilizaron a Than Shwe. Aris murió en 1999 víctima del cáncer lejos de Suu Kyi quien para entonces se encontraba ya encarcelada. Desde su último encarcelamiento, han transcurrido poco más de siete años, siendo esta última aislada en su casa sin conexión al mundo exterior: no telefonía, no Internet y visitas restringidas; estando a la intemperie cuando el monzón dejó su casa sin techo y luz en el 2008.

Unas ficticias elecciones “ganadas” por sucesores de la Junta Militar en medio del desconcierto y desunión de la oposición, han facilitado la liberación de Aung San Suu Kyi el sábado 13 de noviembre. Birmaneses y el mundo entero lo celebran, pero el trabajo por Birmania aún es inmenso y Suu Kyi deberá unificar primero a la oposición. Mucho de lo que escribo aquí, fue parte de aquel trabajo que durante mi maestría pude aprender de Aung San Suu Kyi. Lecciones sobre el costo y el valor de la democracia y la libertad que en Latinoamérica se debería recoger al menos cuando de elecciones se trata.

Posted by Cerdas Travesías on

0 comments

Post a Comment

Peru Blogs

Opiniones pasadas

Cerdopolis

My photo
Blog donde se ofrece una mirada sobre temas politicos y sociales del Peru y Latinoamerica. Además Se relatan costumbres y aventuras vividas por el mundo, incluido un registro fotográfico del mismo.

Translate

Recomendados


Abrir en una nueva ventana
free counters